Entradas

Mostrando entradas de marzo 29, 2021

I Guerra Mundial: La batalla metódica aliada

Imagen
Los primeros intentos para recuperar la ofensiva revelaron de forma indiscutible que la potencia de fuego del defensor impedía casi por completo los ataques de Infantería ‘tradicionales’, ya fuera en orden abierto o cerrado. Como ejemplo, los ataques británicos en Loos en septiembre de 1915, realizados por dos divisiones empleando formaciones en orden abierto, pero con muy reducido apoyo artillero, se saldaron con bajas de 385 Oficiales y 7.861 de Suboficiales y tropa en los doce Batallones británicos empleados (con unos diez mil hombres en total), en apenas tres horas y media de combate, y sin apenas bajas por el bando alemán (a efectos de comparación, más bajas que las sufridas por ambos bandos el ‘Día-D’ del desembarco de Normandía en 1944). El episodio de Loos demostraba la insuficiencia del orden abierto por sí solo ante el incremento de la potencia de fuego en el campo de batalla. Para solventar este problema se buscó disminuir la potencia de fuego de la defensa mediante un fuert

I Guerra Mundial: Estancamiento

Imagen
  Cuando se habla de la Primera Guerra Mundial, la imagen que se viene a la mente es la de las embarradas trincheras de Flandes, las máscaras de gas y la ‘tierra de nadie’. La Primera Guerra Mundial es la ‘guerra de trincheras’ por excelencia. Sin embargo, los inicios de la Primera Guerra Mundial se caracterizaron por la movilidad: los Ejércitos contendientes realizaron las ágiles maniobras que se habían previsto, a velocidades superiores a las de los Ejércitos napoleónicos. No obstante, el número de bajas se reveló extraordinariamente elevado: por ejemplo, el Ejército austríaco perdió entre julio y diciembre de 1914 casi 900.000 hombres, cuando su plantilla de paz apenas superaba los 400.000. Para marzo de 1915, las pérdidas superaban los dos millones. Alemanes y franceses perdieron cerca de 250.000 hombres por cada bando solo en el primer mes de combate en el frente occidental…  A lo largo de estos periodos iniciales, todavía hubo muchas unidades que optaron por el orden cerrado, esp